viernes, 31 de agosto de 2007

TRAFUNCO


Este conjunto de música Latinoamericana, nace el año 1998, desde esa época, ha desarrollado una labor de rescate y defensa de nuestra identidad musical.



TRAFUNCO esta formado por alumnos, académicos y funcionarios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.




El conjunto se ha presentado en Chile y el exterior en representación de la Universidad y de la Facultad, en eventos artísticos y culturales, tanto de organismos universitarios como de Educación Básica y Media.





Este 2° semestre el conjunto comienza un trabajo hermoso, con la obra de Víctor Jara "La Población", la cual se presentara a fines del mes de Octubre de 2007.

miércoles, 29 de agosto de 2007

"Cantata Santa María de Iquique"

La “Cantata Santa María de Iquique” fue compuesta por Luis Advis a fines de 1969. El texto se basa en el libro “Reseña Histórica de Tarapacá, del cual extrajo la mayoría de los datos históricos. Musicalmente, la obra sigue la estructura de las antiguas cantatas populares, pero sustituye el motivo religioso tradicional por un tema social. Es música de tradición europea que incluye elementos de raíz americana.

A principios de 1970 el director musical de Quilapayún, Eduardo Carrasco le pidió a Luis Advis que arreglara algunas canciones de la cantante griega Danae. Ese mismo día, Advis le enseñó parte del material en que estaba trabajando: una cantata inspirada en la masacre de los obreros del salitre en 1907. Al poco tiempo Quilapayún montó la “Cantata Santa María de Iquique” y la estrenó oficialmente en julio de 1970 en el Segundo Festival de la Nueva Canción Chilena. Un par de meses después del estreno, Quilapayún y Héctor Duvauchelle entraron a los ex estudios de la RCA para grabarla. Los integrantes del registro fueron: en Quilapayún: Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Willy Oddó, Patricio Castillo, Hernán Gómez, Rodolfo Parada; y como relator: Héctor Duvauchelle.

Si bien, el compositor no se declara perteneciente a ningún partido político, la cantata logra un revuelo social como pocas obras. Esto, además de ser la obra cumbre del movimiento de la Nueva Canción Chilena.

Luego del Golpe Militar las cintas masters de la “Cantata Santa María de Iquique” fueron destruidas. Sin embargo, el conjunto en su exilio siguió presentándola. En 1978, Quilapayún vuelve a grabar esta pieza en Europa pero para gran disgusto de Advis, encargaron al escritor argentino Julio Cortázar la remodelación de parte del texto original e hicieron pequeños arreglos instrumentales. Aunque esta nueva versión fue grabada dos veces, el grupo siguió interpretándola después como fue creada originalmente por su autor.

El 1 de noviembre de 1997 la misma agrupación musical vuelve vestir sus tradicionales ponchos negros y presenta por primera vez “La Cantata Santa María de Iquique” en las salitreras del norte grande, (en Santa Laura, al interior de Iquique). En ese concierto participaron Daniel Valladares, Rodolfo Parada, Patricio Wang, Hugo Lagos. Guillermo García y Hernán Gómez. Invitada: la cellista Gabriela Olivares; y relator: Héctor Noguera.


Quilapayún - Canción Final De La Cantata Santa Maria

martes, 28 de agosto de 2007

Luis Advis Vitaglich

(10 de Febrero de 1935 - 9 de Septiembre 2004)

http://www.prato.linux.it/~lmasetti/antiwarsongs/img/upl/advis.jpg

Nació en Iquique. Licenciado en Filosofía, titulado de la Universidad de Chile. Ejerció como docente en diversas casas de educación superior del país. En 1979 publicó el libro "Displacer y trascendencia en el arte" (editorial Universitaria), texto al que se sumaron artículos especializados.

En el ámbito musical, nunca tuvo estudios formales en el conservatorio, sin embargo, fue discípulo de Gustavo Becerra, con quien estudió en forma particular. Si bien, reconoció predilección por la música docta cultivó tanto el estilo selecto como el popular, en obras de gran envergadura (cantatas y sinfonías) y también en otras formas musicales.

Destacan en su repertorio para ser cantado la "Cantata Santa María de Iquique" (obra cumbre del movimiento Nueva Canción Chilena), el "Canto para una semilla" (pieza con poemas de Violeta Parra) y la sinfonía "Los tres tiempos de América", estrenada en Extremadura por gestión del gobierno de Extremadura. La comisión del mismo gobierno le encargó una obra para la celebración de los 500 años del descubrimiento de América, la que fue estrenada en 1993 con el nombre de "Cantata Murales Extremeños".

Advis, cuenta con numerosas piezas para teatro, cine y televisión.

"Cantata Santa María de Iquique" en I. M. L. P.


domingo, 26 de agosto de 2007

Masacre en la escuela Santa María de Iquique

Este hecho sucedió en 1907 mientras transcurría el periodo presidencial de Pedro Montt.













Los obreros de las oficinas salitreras de la región norte de Tarapacá pararon todas sus actividades en las faenas, tras el deseo de conseguir mejoras en sus condiciones de vida y laborales, que eran deplorables.

Entre sus peticiones estaba la eliminación del pago con fichas, jornales a tipo de cambio fijo, balanzas para los pesos y medidas para las pulperías, escuelas para los obreros, indemnización y desahucio, entre otras.

A este movimiento se sumaron otras oficinas salitreras, entrando en huelga también casi todo el comercio e industria del norte del país.





Los trabajadores en paro viajaron a la ciudad de Iquique, llegando el 16 de diciembre. Seis mil de los huelguistas acamparon en la escuela Santa María. A medida que avanzaba la huelga, más y más pamperos se unían a ella, llegándose a estimar que para el 21 de diciembre eran cerca de 10.000 (algunos incluso estiman 14.000).

A los pocos días de haber llegado, este gran conglomerado de trabajadores estaba reunido en la plaza Manuel Montt y en el establecimiento de la Escuela Santa María, pidiendo al gobierno que actuara de mediador con los patrones de las firmas salitreras extranjeras (ingleses) para solucionar sus demandas. Lamentablemente los patrones se negaban a negociar debido a que los obreros aun no reanudaban sus actividades.

Luego llegan órdenes de Santiago para que los manifestantes abandonaran la ciudad y regresaran a las salitreras. Los manifestantes se rehusaron, pues intuían que si regresaban a sus labores, sus peticiones serían ignoradas.













Tras la negativa, las autoridades declararon el Estado de Sitio y las libertades constitucionales fueron suspendidas gracias a un decreto del intendente que se hizo publicar en la prensa escrita.

Frente a la creciente tensión que había ya entre los grupos, el 20 de diciembre de 1907 los dirigentes efectuaron una reunión con el intendente Carlos Eastman Quiroga. Mientras la reunión se efectuaba en la oficina salitrera Buenaventura, un grupo de obreros con sus familias trataron de abandonar el lugar y fueron acribillados en la línea férrea. Como resultado de esta acción 6 obreros murieron y los demás terminaron heridos.

El 21 de diciembre de 1907 se efectuaron los funerales de los obreros, e inmediatamente despues de concluir las ceremonias se les ordenó a todos los trabajadores que abandonaran las dependencias de la escuela y sus alrededores y se trasladaran a las casuchas del Club Hípico (Hipódromo). Los obreros se negaron a ir, temiendo ser cañoneados por los barcos que apuntaban el camino que deberían recorrer hacia el Club Hípico.














El General Roberto Silva Renard junto al Coronel Ledesma tenían la misión de desalojar a los trabajadores en huelga. Se señaló a los dirigentes del comité de trabajadores que si no salían del edificio abrirían fuego contra ellos. Ante la negativa de éstos, el jefe militar ordenó a los soldados disparar; actuó sobre la escuela Santa María con soldados del regimiento O’Higgins y el apoyo de las ametralladoras del crucero Esmeralda.La multitud, desesperada y buscando escapar, se arrojó sobre la tropa y ésta repitió el fuego al que se le añadió el de las metralletas. Producto de esta acción murieron 195 personas y quedaron 390 heridos, según datos de Nicolás Palacios, testigo de la matanza. Otras fuentes contabilizan 3600 muertes.

Los sobrevivientes de la matanza posteriormente fueron llevados literalmente a sablazos hasta el local del Club Hípico, y desde allí a la pampa (zona desértica del norte de Chile, comprendida entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta), donde se les impuso un régimen de terror.

El impacto social que produjo este acontecimiento obligó al gobierno de la é
poca a dictar leyes sociales para comenzar a mejorar las condiciones laborales de los obreros.













El Gral. Silva Renard solo ejecutó la orden de desalojo, pero el que dió la orden de disparar fue el Ministro del Interior Rafael Segundo Sotomayor Gaete. De las víctimas fatales, cerca del 60% eran peruanos y bolivianos.

Las consecuencias de este hecho son claras. Las cifras de heridos y muertos no son menores, y de la forma en la que fueron muertos fue espantosa. Se puede sacar en limpio que desde ese momento se reformaría la forma de trabajo en las salitreras, ya que se promulgaron leyes que beneficiaron y mejoraron la calidad de vida de los obreros de las salitreras.

Esta huelga tiene trascendencia histórica porque marcó el fin de la niñez política de los trabajadores chilenos: habría que luchar organizada y sindicalizadamente para lograr sus objetivos.

jueves, 23 de agosto de 2007

"Una Mirada a la Naturaleza"

Virginia Segovia Rojas

Celebrando 20 años de trayectoria.




Entre los días 27 y 31 de Agosto, se encontrará abierta al público, en la sala de exposiciones, la muestra “Una Mirada a la Naturaleza”, de la artista-docente y apoderada Virginia Segovia Rojas.

La obra, presentada en esta ocasión, por esta profesora pintora, del Bellas Artes de la Universidad de Chile es el resultado de un trabajo de 20 años en la Plástica Chilena.

El Centro de Padres ha seleccionado una interesante muestra de la obra pictórica de Virginia Segovia, tanto en términos técnicos como expresivos que reflejan su caminar en diferentes épocas.


miércoles, 22 de agosto de 2007

Selección de Poemas

de Víctor Hugo Díaz


NO TOCAR

Dime algo, empieza a hablar
qué esconde el ciclista
que desata la jauría y hace que lo persigan

Mira sus pieles de reojo
mientras corren son un solo animal
iguales en ladrido y velocidad
cazador solitario tras su presa.

Háblame, di algo
por qué no jugamos a adivinar cuántos pisos
tienen los edificios

entre uno y otro sonríe el horizonte
la boca abierta donde faltan dientes.

No importa el silencio sino el vacío de la frase
el color de la fachada se ve antiguo
y el verde azulejo nunca más será
Lo que parece piedra no envejece
pero se marchita con la respiración.

Ella expande la ternura de sus mandíbulas
siempre por accidente
Adentro es húmedo y se mueve
ahí donde los huesos del pie plano hacen nudo
y el zapato gasta su deformidad.

Hace tiempo no amanece al final de las noches
Antes hay motores
que llegan en oleadas hasta la cama
desde lejos
por la calle principal.


BUSCADORES DE TESOROS

Acaricia el rostro sin afeitar
Las púas nacientes clavan las yemas de sus dedos

Afuera en la noche que termina
el tarro de basura aguarda al pie del poste de alumbrado

un cofre sellado
que con su riqueza
atrae a los buscadores de tesoros

Primero lo descubren los perros
después los más afortunados.

ESCRITO EN BAJO-NIVEL

Un cuerpo femenino baja en tacos los peldaños
blandiéndose hermoso y de doble filo
Con la fuerza que se arroja al enemigo
a las ruedas de un auto
Ángel pálido y mortal
La boca cargada con carne de extraños.



En Chile Poesía 2007, realizando lectura de su obra, tal como lo hiciera el el encuentro "Hojas y Letras en Otoño", efectuado el 25 de Mayo del 2006, en nuestro colegio.


lunes, 20 de agosto de 2007

Victor Hugo Díaz

(Santiago, 1965)

Libros: La comarca de senos caídos (1987), Doble vida (1989),
Lugares de uso
(2003) y No tocar (2000)

Premio Pablo Neruda 2004

La obra de Víctor Hugo Díaz recoge con singular intensidad el panorama humano y urbano del Chile de los últimos veinte años.

Su poesía ácida, en constante movimiento, crítica, penetrante, a ratos fragmentada, poetiza sobre la ciudad maquillada, sobre los habitantes anónimos, construye una escritura de aguda percepción de los espacios urbanos, inscribiéndose en la tradición donde el sujeto no se encuentra, y es víctima de una fragilidad que termina acosándolo, borrándolo de aquella multitud que lo ignora.

Usando escasas palabras, el poeta, penetra a oscuras habitaciones, a pasajes sin salida, y pasa con su canto breve, develando con cierta ternura, y dolor, los oscuros rincones que llevan los peregrinos de la ciudad.

Díaz impulsa una poesía donde la palabra repercute, se desplaza por el territorio de lo humano como un susurro lúdico, bajo una constante mirada nerviosa que gira, se fragmenta en tenues estallidos, provoca, instaura el derecho propio de la memoria que se rebela ante la tediosa rutina de las cosas. Y se diluye de forma suave en la arenisca humana.

Con el manejo de un lenguaje que devela la intimidad social y política, que explora los signos de los actuales tiempos, Víctor Hugo Díaz deambula con su poesía recorriendo los extramuros de la ciudad, levantando una obra poética original, honesta, desolada, por instantes llena de sutil protesta, y contenida, convirtiéndose en un real aporte a la rica literatura nacional.


“Yo creo que, cuando tú descubres los beneficios de la poesía, perfectamente te puedes volver loco, porque la poesía, y estoy convencido de ello, es lo máximo. El poeta tiene un compromiso profundo, que no sé si es partidista o político; o sea, político lo es, pero en el sentido de la polis, de ciudadanía, de resistencia. En el fondo, la poesía inofensiva no me interesa. La poesía es un pretexto para no aplaudir.”


Perteneciente a la llamada Generación Post 87, Víctor Hugo Díaz es una de las voces poéticas más interesantes y valiosas de las nuevas promociones de la lírica de Chile.


http://www.letras.s5.com/archivodiaz.htm

sábado, 18 de agosto de 2007

"Mano de Obra"

Adaptación del libro de Diamela Eltit.

Puesta en escena: Alfredo Castro.

Teatro La Memoria.

Bellavista 0503, Providencia.



Para quienes asistieron, a la presentación de "Hambre", el pasado 27 de Abril, en el colegio, una oportunidad para conocer, otra obra, de esta escritora chilena.

Esta puesta en escena, a cargo de Alfredo Castro, en la recientemente abierta sala del Centro de Investigación Teatro La Memoria, cuenta dentro de su elenco, con Francisco Medina, a quien pudimos apreciar, realizando el monólogo, de la obra presentada en nuestro colegio.

De absoluta contingencia, “Mano de Obra” plantea el progresivo deterioro de las relaciones de un grupo de empleados de un supermercado que comparten una casa e instalan un simulacro de comunidad de emergencia. Acosados por la amenaza de la cesantía, hacinados en unas viviendas mínimas, los empleados del "Super", sobreviven en el sistema con la ferocidad de una comunidad unida por el desamparo, donde los afectos, las lealtades y la solidaridad, como valores del humanismo, se han perdido.

Tal como en la novela de Diamela Eltit, la puesta en escena se construye como una estructura ideológica crítica, dando vida a un grupo de sujetos sociales sin habla, o más bien que, ante la pérdida de un discurso político-social, lo reemplazan con la grosería que, en este caso, funciona como sustituto del discurso político.

Hasta el 8 de Septiembre, tendrán oportunidad de verla.

Jueves a Sábados: 21 Hrs.

Jueves populares: $3.000

Viernes y sábados: $6.000

Estudiantes y tercera edad : $3.000

http://www.teatrolamemoria.cl/

miércoles, 15 de agosto de 2007

UNIVERSOS PARALELOS

una vez iba yo en un sueño
caminando por el vacío
buscando atajos entre tiempos
entre realidades
mejor dicho
entre errores colectivos

pase por los mas hermosos parajes
los valles cosmicos , los montes
los prados púrpuras del (in)finito
espacio

llegue a las mas luminosas estrellas
a las mas pobladas
y mas densas galaxias antes vistas
incluso llegue a rozar la luz de
andromeda.

cuando iba llegando a los mas reconditos
y oscuros limites
del cosmos
cuando la luz se perdia de vista
cuando ya no se veia ni a dios
me ocurrio algo fantastico

sin aviso alguno
me cai de la cama


Jaime San Martín Amador

viernes, 10 de agosto de 2007

Carta al Diario.

En mi condición de ciudadano pensante y opinante; hay una situación que no puedo ni debo dejar pasar.

Si bien es cierto no me considero representante oficial ni mucho menos vocero del Colegio Médico, lo que sí es cierto: soy médico. Y como tal, elevo mi más enérgica protesta en relación a la serie de TVN “Alguien te mira”, en que se hace aparecer a un supuesto médico oftalmólogo, como un delincuente, un psicópata, un asesino despiadado. No deseo escuchar los consabidos descargos que se trata de un “horario nocturno” (porque ni tan tarde tampoco); anoche antes de las 23:00 horas degollaba con una motosierra a su víctima, otras veces les ha extraído vísceras a numerosas mujeres asesinadas. Por un lado estamos asistiendo al debate acerca de la tipificación del delito de Femicidio, y por otro lado se permiten estas representaciones.

Creo que hemos tocado fondo. ¿Qué TV se está entregando?, no sólo a nuestros hijos, esos mensajes también son percibidos por adultos y muchas veces adultos no bien equilibrados emocionalmente. Será difícil explicarle a un menor que aterrado ha contemplado la imagen de tan sanguinario galeno en la primera plana de un periódico de hoy; que todos los médicos estudian para sanar a las personas, pero que este doctor… es enfermito…

Grandes creadores que nos dio antes este género artístico, como Arturo Moya Grau, José Villard, Herval Rossano, nunca tuvieron que recurrir a un charco de sangre para asegurarse una mejor sintonía.

Por favor, de una vez por todas nivelemos hacia arriba. Y como país también (yo no creo que nuestros exitosos paladines de bronce, fueron reprimidos en Canadá sólo por haber sido sorprendidos cortando flores de un jardín…).

No puede ser que en el recuento de noticias del primer semestre de este año, aparezcan entre las tres con mayor cobertura (por supuesto primero lo del Transantiago), pero luego, la controvertida separación de los Dueñas-Olivari y las fotos desnudas de Cecilia Bolocco.

Hago un llamado a los legisladores (que no cayeron del cielo, sino que nosotros los elegimos), a aportar con toda su vocación de servicio público tan auto-publicitada siempre, sobre todo en estos momentos, en que pronto se va a decidir sobre el futuro de la nueva TV chilena.

Si se licitan las autopistas, las cárceles y hasta la extracción de basura…por Dios no licitemos también… La Cultura…

Dr. Marcelo Fernández Romo.

Rut: 6.593.747-6.


jueves, 9 de agosto de 2007

"En medio de ninguna parte"




A Coetzee siempre se le buscan lecturas relacionadas con la condena del apartheid y la realidad social sudafricana, y ahí entra de nuevo la libertad incuestionable de cada lector.

Su obra representa siempre un retrato de la soledad. La soledad como la única realidad en la que el ser humano vive inmerso; la imposibilidad de acercarse al otro, como si éste estuviera a kilómetros de distancia. Esa sensación de aislamiento parece lógica en la dureza del desierto sudafricano y por eso Coetzee parece hablar sólo de su país, cuando en realidad retrata al hombre, sin importar su nacionalidad.

“En medio de ninguna parte” nos habla de esa soledad, única compañera del ser humano, al narrarnos la vida de una mujer que vive en una hacienda en medio del desierto, en compañía de su padre y un par de criados. El comienzo nos promete una historia cualquiera: la de la llegada de la nueva esposa del padre. Sin embargo, poco a poco la narración comienza a darnos sorpresas. La historia está formada por retales que la voz de la protagonista va entremezclando, cambiando de lugar, al volver sobre los mismos hechos para contarlos de manera distinta, cambiando el final, las palabras, el sentido…

La narradora juega con las palabras porque, aislada en medio de ninguna parte, sabe que son lo único que tiene. Y así, como si de unos dados se tratara, las agita en sus manos y las lanza, para contar luego lo que un azar loco ha querido: un asesinato, una historia de amor, una historia de celos, un entierro, una llegada, una despedida, otro asesinato…

¿Cuál de todas historias es la que de verdad quiere contarnos la voz que narra? Todas y ninguna, porque contar es sólo un juego con que entretenerse para distraer a la locura que acecha en el brillo del sol. La historia es la verdad que trasciende lo que se narra: que si bien el ser humano está condenado a estar sólo, no puede resignarse a no ser capaz de llegar al otro, pero la lucha contra esa certeza le conduce a la demencia.

“En medio de ninguna parte” exige que el lector ponga todo de su parte para seguir el laberinto de relatos que se entremezclan, para unir las palabras que dibujan y desdibujan realidades como espejismos del desierto, para seguir el delirio que arrebata a la narradora, abandonada a sí misma en la soledad de una granja en Sudáfrica.

martes, 7 de agosto de 2007

John Maxwell Coetzee


(Sudafrica, 1940)

http://www.arteshoy.com/images/literatura-coetzee1.jpg

Novelista surafricano. Nació en Ciudad del Cabo y estudió en las universidades de Ciudad del Cabo y Texas.

Desde 1971 da clases en la Universidad de Ciudad del Cabo. Sus novelas, a menudo alegóricas o simbólicas, atacan el sistema del apartheid en Suráfrica o echan abajo los ejemplos históricos del colonialismo.

Pocos escritores surafricanos han sabido equilibrar tan bien como Coetzee el reclamo de la justicia social con las exigencias técnicas y estéticas de la novela.

Ganó el premio Booker por Vida y época de Michael K (1983), historia de un luchador por la libertad. Otras novelas son Tierras en penumbra (1974), En el corazón del país (1977), Esperando a los bárbaros (1980) y Foe (1986). También ha publicado varios libros de ensayos, como Doblando el cabo: Ensayos y entrevistas (1994). Su novela El maestro de Petersburgo (1994) explora nuevos horizontes narrativos, haciendo regresar a un Dostoievski ficticio al San Petersburgo de 1869 desde su autoexilio de Dresden, donde se había escondido de sus acreedores rusos.

En el año 2003 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura.

La obra de Coetzee es intachable. Es sobre todo un narrador duro, un novelista incómodo. Su escritura es baja de retórica y regular. Y es de esa tensión tranquila de donde surge la potencia de este narrador: una apariencia fría con un volcán debajo. Al preparar las quinielas para el Nobel de este año, muchos eran los que pensaban que Coetzee no encajaba con este galardón. Demasiado escritor para el Nobel y demasiado poco políticamente correcto. Coetzee utiliza alientos cortos y muestra las situaciones de forma directa, sin adornos, meciendo el texto a base de modulaciones de conciencia.