viernes, 29 de junio de 2007

“El Místico Llamado de la Tierra”



Encuentro poético musical

Jueves 5 de Julio, 20.00 Hrs. Sala de Exposiciones

Invitados todos a participar, ya sea como espectadores o dándonos a conocer su creación literaria.

Estos últimos inscribirse en culturaimlp@gmail.com



“Orígenes”

Entre los días 3 y 7 de Julio, se encontrará abierta al público, en la Sala de Exposiciones, esta muestra de la pintora y apoderada Paulina Flores Peñaloza.

La obra, presentada en esta ocasión, por esta Licenciada en Arte, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es resultado de un trabajo de exploración, dentro de las culturas originarias de nuestro continente.







martes, 26 de junio de 2007

"Las Lluvias Tensan Otra Vez Las Cuerdas"





Las lluvias tensan las cuerdas de su brisa
y, arriba, es el coro que lanza el sonido
de su fertilidad


Muchos animales hubo --va diciendo
montes, lagos, aves, buenas palabras
Avanzo con los ojos cerrados:


veo, en mi, al anciano
que esperando el regreso de las mariposas
habita los días de su infancia


No me preguntes la edad, me dice
y estaré contento


¿Para qué pronunciar lo que no existe?
en la energía de la memoria la tierra vive
y en ella la sangre de los antepasados


¿Comprenderás, comprenderás por qué --dice
aún deseo soñar en este valle?


Elicura Chihuailaf


domingo, 24 de junio de 2007

"Día Nacional De Los Pueblos Indígenas"

24 de Junio


Año Nuevo Indígena

El Despertar de la Tierra

Desde tiempos inmemoriales los pueblos indígenas han identificado los equinoccios y solsticios, correspondientes a la trayectoria del Sol, examinando el comportamiento de su entorno natural. De acuerdo a esas observaciones, trazaron calendarios anuales que les permitieron llevar una convivencia armónica con la naturaleza. La profunda espiritualidad indígena está directamente relacionada con la naturaleza que es la que da la vida.

Fecha clave en esta concepción de mundo es el solsticio de invierno, que marca el inicio del nuevo ciclo de vida. En el hemisferio sur esto ocurre en el mes de junio, entre los días 20 y 24.

Los calendarios Aymara, Quechua, Likan Antai, Rapa Nui y Mapuche, consideran los movimientos del Sol y la Luna para establecer los tiempos de la siembra y la cosecha, celebrando las ceremonias espirituales de agradecimiento correspondientes a cada proceso productivo.

¿Qué significa el Año Nuevo Indígena?
El solsticio de invierno es considerado por los pueblos indígenas como un renacer. Es el período del año en que la naturaleza se renueva. Ha finalizado la época de cosecha y el descanso necesario de la tierra y está preparada para su nuevo tiempo de fertilidad. Se acerca la siembra. Pronto, los brotes emergerán desde la tierra, los animales cambiarán su pelaje y el agua de los ríos se nutrirá de lluvias y deshielos. Este momento es visualizado como el tiempo en que “El sol emprende su camino de regreso” a la Tierra. Regresa la luz y, con ella, la vida en todo su esplendor.

La víspera del solsticio es la noche más larga del año, luego de ese momento clave y durante los seis meses siguientes, las noches se acortan y los días se alargan. En el ambiente hay más luz disponible y con ello mayor abundancia.

Pero no sólo la naturaleza se renueva, también los seres humanos. Al saberse parte de la naturaleza, los pueblos indígenas establecen con ella relaciones de reciprocidad.

La importancia de esta relación primordial se expresa en la identidad social, cultural y religiosa de los pueblos indígenas, siempre vinculada al culto de la naturaleza, a los elementos que la constituyen: el Sol (padre sol), la Tierra (madre tierra), los árboles como el Canelo o la Araucaria y los animales, todos sagrados en este mundo donde la vida es el mayor tesoro.

El Año Nuevo constituye un momento primordial en que ser humano y naturaleza pactan su vida en armonía, celebrando la ceremonia ritual del Año Nuevo o del inicio de un nuevo ciclo de vida.

¿Quiénes lo celebran?
Los pueblos de cultura andina: Aymara, Quechua y Likan Antai realizan ceremonias rituales del Año Nuevo. En ellas dan gracias a la madre tierra (Pacha mama) y al padre sol (Tata Inti) y le solicitan les traiga un año productivo y rico en animales y cosechas para la comunidad. Los Likan Antai ruegan a la Pata Hoiri (madre tierra) y las comunidades Kolla en los últimos años han realizado ceremonias con el mismo fin.


El pueblo Mapuche celebra el Año Nuevo dando gracias a la madre tierra (Ñuke mapu) por su generosidad y solicitándole sea benéfica con la comunidad en el año que comienza, que la tierra sea productiva.

Ceremonias Rituales
Aymara: Machaq Mara
Ceremonia conocida históricamente como el Marat’aqa o separación del año. Esta fiesta es un momento para corresponder con ofrendas a la generosidad de la Pachamama. Se hace un pago que es el reestablecimiento de la armonía.

Quechua: Inti Raymi
Es una fiesta de agradecimiento a la naturaleza y al astro solar que las culturas andinas heredaron de los Incas. A mediados del siglo XX y después que la conquista española suprimiera el rito, la Fiesta del Sol volvió al Cusco, su antiguo centro ceremonial.

Likan Antai: Fiesta del Agua
En muchos lugares de los Andes, cuando las lluvias se atrasan demasiado, se realizan ofrendas especiales para llamar a la lluvia con agua de mar o de manantiales grandes que no se secan nunca.

Mapuche: We Tripantu
También llamado Wiñoi Tripantu (regresa la salida del Sol). La ceremonia comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del "nuevo Sol que regresa" por el oeste. El ritual, que invoca a los antepasados, es dirigido por una machi o por el lonko del lugar.

Visibilización de los Pueblos Indígenas
Además de cumplir una función ceremonial y religiosa al interior de las comunidades, la celebración del Año Nuevo es una forma de visibilización sociopolítica de los pueblos.

Durante muchos años, estas ceremonias se hicieron en sitios apartados y con participación exclusiva de las comunidades, pues la ideología dominante privilegiaba las creencias cristianas por sobre otras. Sin embargo, todo rito tiene un carácter colectivo, un elemento que permite la cohesión interna del grupo y eso hace que muchas costumbres no desaparezcan completamente.

Hace 15 años un grupo de jóvenes mapuche re instala el We Tripantu como una forma de mostrar al resto de la sociedad que esta tradición no había muerto. Poco a poco, estas celebraciones rituales se han vuelto más populares y han ido tomando cada vez con más fuerza, espacios públicos como plazas de Temuco y parques de Santiago.

En el Norte Grande, muchas de las ceremonias tienen por escenario sitios aledaños a iglesias católicas edificadas sobre la base de otros terrenos sagrados para los pueblos originarios. El sentido ritual que tiene esta celebración, la aleja de la algarabía típica de una fiesta occidental y la hermana con rogativas ancestrales y religiosas donde priman una actitud respetuosa, de recogimiento y reflexión.

Hoy en día, las fiestas de Año Nuevo son motivo de celebración en varios puntos del país. Una oportunidad para que los pueblos indígenas compartan sus tradiciones con el resto de la sociedad.

jueves, 21 de junio de 2007

El Elenco

El elenco está constituido, en esta oportunidad, por dos actores y una actriz. El papel de “El Rucio” (Vinicio) está a cargo de Patricio Ibarra; el “Tolo” es encarnado por Ricardo Guzmán; y, la “Guille” ,representada por Gloria Vigouroux.


Finalmente, hay que decir que este elenco está formado por tres artistas que además de ser actores, son profesores y tienen otras especializaciones relacionadas con el arte.

miércoles, 20 de junio de 2007

El Teatro "Amén"


El Teatro Amén nació en Santiago, en 1987, como una necesidad de explorar nuevas formas de actuación. Con este fin , algunos artistas se reunieron para dar paso a la creación de un Teatro Laboratorio cuyo trabajo abordó preferentemente obras de corte trágico.



El producto de esta experimentación ha sido mostrado a algunos escogidos por lo que su labor no ha tenido, prácticamente, difusión masiva.


Hoy, el Teatro Amén, se abre al público de la mano de su creador Ricardo Guzmán; Director, Adaptador y Actor junto a su colaborador, Productor y Actor; Patricio Ibarra, para comunicar la experiencia acumulada, a un público más heterogéneo.

Para este fin, hemos decidido abordar el montaje de una obra de corte netamente criollo que refleja una realidad mundial. Esto es, “El Rucio de los cuchillos” de Luis Rivano adaptándola a nuestra visión de la representación teatral.

lunes, 18 de junio de 2007

El Estilo Expresionista

El estilo expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX principalmente en Alemania.
El expresionismo explora los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana. Desde el punto de vista escénico se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.


El artista expresionista intenta representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa, liberándose de ella, para poner al servicio de las emociones toda la puesta en escena: dirección, actuación, escenografía, iluminación, texto, etc.




Algunos representantes de este estilo son los dramaturgos August Strindberg de Suecia; Frank Wedekind de Alemania; Eugene O`Neill de USA; George Kaiser de Alemania y otros. También tuvo cultores en la pintura y el cine: “Nosferatu, el vampiro”.

jueves, 14 de junio de 2007

Reseña de la obra





“ El Rucio de los Cuchillos " de Luis Rivano

Versión libre de Ricardo Guzmán


He aquí,de una obra netamente realista que trata la problemática surgida al entrecruzarse los destinos de una prostituta, la Guille, y su proxeneta, el Tolo, con el de un ex convicto, Vinicio, quien sufre la impotencia de no encontrar salida a sus anhelos de rehabilitarse.

La acción transcurre en una pieza donde se desarrollan encuentros que van enervando las pasiones de estos tres personajes marginales para desembocar, finalmente, en un trance trágico.

El autor y director de esta versión de “El Rucio de los cuchillos” ha visualizado, en esta obra, la posibilidad y, por qué no decirlo, la necesidad de plantear este drama en un estilo preponderantemente expresionista con algunos sesgos de “El Teatro de la Crueldad.” Esto, ya que se lleva a las tablas algunas situaciones vividas por personajes-tipo que perfectamente es posible encontrarlos en cualquier lugar del mundo.



miércoles, 13 de junio de 2007

"El Rucio de los Cuchillos"

Autor: Luis Rivano.
Versión libre de Ricardo Guzmán
Sábado 23 de Junio, 20 Hrs.


Sala Fray Pedro Subercaseaux
Llano Subercaseaux 3519


Entrada Liberada (colaboración voluntaria)
Invita: Teatro Amén

martes, 5 de junio de 2007

Encuentro en el Barrio Yungay

Especialmente a quienes no pudieros asistir, los que lo hicimos, compartimos parte de lo que fue esta experiencia.


La Sala de exposiciones, recibió esta muestra, abrazada por visillos, de las viejas casas del barrio.


El patrimonio de este barrio, trasciende la arquitectura, para rescatar una forma de vida, que rescata el encuentro de sus habitantes.



Esos rayitos de sol, en la plaza, tan calidos como el ambiente que se generó, en este espacio.


Gracias Cristián Richardson por entregarnos esta muestra.

Gracias Mauricio Redolés, por tu poesía y tu canto.

domingo, 3 de junio de 2007

Música y Compromiso

Centro Cultural de España
Av. Providencia 927. Metro Estación Salvador.
Entrada Liberada



Miércoles 6 de junio“Nuestro Canto”: Exhibición de documental
Actuación de Raúl AcevedoActuación de El Miguel – Sexual Democracia


Jueves 7 de junio, 19:00 horasANARCICH:Presentación de documental “Gabriela de Elqui, Mistral del Mundo” Dirección: Luis R. Vera
Este documental rescata para el presente, y proyecta hacia elfuturo, la vigencia de obra y pensamiento de quien esprobablemente la mujer más transcendental de la historia de Chile.
Gabriela de Elqui es la primera y única película completa hastaahora sobre la vida y obra de Gabriela Mistral.
La cámara recorre Chile y diversos países del mundo donde Gabrielasembró su amor; su poesía, su pensamiento, o sus enseñanzas, yconvoca a las más importantes personas y personalidades aún vivasque tuvieron una estrecha e intensa relación con la Mistral, entreellas Doris Dana, quienes entregan por primera vez sus testimoniosy vivencias, para intentar desentrañar los principales misteriosde esta gran desconocida.
Actuación de Fernando Ubiergo



Viernes 8 de junio, 19:00 horasFundación Victor Jara:Presentación Audiovisual Fundación Víctor Jara
Los archivos de la Fundación Víctor Jara se abren para armar un recorrido en imágenes por diversos registros de este cantante, uno de los máximos referentes latinoamericanos del Canto Comprometido.
Actuación de Mauricio Redolés


Sábado 9 de junioSITMUCH:Peña con Nano Acevedo, Grupo Antillanca e invitados.


Otras actividades de este centro cultural:
http://www.ccespana.cl/