lunes, 30 de julio de 2007

Modernidad Líquida

http://www.artinmovement.org/ZygmuntBaumanbyKubik.jpg


Zygmunt Bauman

De origen polaco y con estudios en sociología, sus textos traducidos al español se publican a ritmo vertiginoso. En los últimos cinco años, se han publicado más de diez de sus obras.

Zygmunt Bauman es una de las figuras clave del pensamiento social actual. Su obra abarca desde las cuestiones éticas hasta la cultura y la política. Nunca olvida que el pensamiento social debería ayudar a que hombres y mujeres dieran sentido a sus vidas y aspirasen a algo diferente. Sus libros y ensayos siempre se concentran en el aquí y ahora: violencia e indiferencia moral, globalización, consumismo, política, individualismo. Puede dirigir su mirada crítica tanto a toda panacea que se pretenda "sin alternativas" como al boom, tan de moda, de todos esos consejeros, asesores y consultores que pretenden hacer posible que hombres y mujeres alcancen soluciones biográficas a lo que, de hecho, son problemas del sistema.

Nacido en Poznan, Polonia, en 1925, Bauman abandonó su país natal frente al ascenso del nazismo debido a su ascendencia judía. Cursó sus estudios de sociología en la Unión Soviética y cuando terminó la Segunda Guerra Mundial regresó a Polonia para trabajar en la Universidad de Varsovia. En 1968 debió emigrar nuevamente por causas políticas. A partir de aquel momento, se instaló en Israel donde fue docente en la Universidad de Tel Aviv.


A continuación una nota y entrevista, realizada por Daniel Gamper, para Revista Ñ:

"La confianza desapareció"


El sociólogo Zygmunt Bauman dice que vivimos una modernidad líquida: la era del cambio y del movimiento perpetuo. Y en su reciente libro 'La sociedad sitiada' asegura que la utopía se transformó en una contradicción.

Acuñador de una feliz metáfora sobre la contemporaneidad, la "modernidad líquida", Zygmunt Bauman aparece hoy como uno de los más lúcidos pensadores de un presente convulso. Una entrevista y el análisis de su obra nos acercan al pensamiento de este sociólogo de origen polaco, un defensor de la esperanza frente al optimismo.


- Usted afirma que vivimos en la modernidad líquida. ¿Por qué?

- Durante mucho tiempo intenté captar los rasgos característicos de esta época y ahí surgió el concepto de lo líquido. Es un concepto positivo, no negativo. Como dice la enciclopedia, lo fluido es una sustancia que no puede mantener su forma a lo largo del tiempo. Y ése es el rasgo de la modernidad entendida como la modernización obsesiva y compulsiva. Una modernidad sin modernización es como un río que no fluye. Lo que llamo la modernidad sólida, ya desaparecida, mantenía la ilusión de que este cambio modernizador acarrearía una solución permanente, estable y definitiva de los problemas, la ausencia de cambios. Hay que entender el cambio como el paso de un estado imperfecto a uno perfecto, y el estado perfecto se define desde el Renacimiento como la situación en que cualquier cambio sólo puede ser para peor. Así, la modernización en la modernidad sólida transcurría con la finalidad de lograr un estadio en el que fuera prescindible cualquier modernización ulterior. Pero en la modernidad líquida seguimos modernizando, aunque todo lo hacemos hasta nuevo aviso. Ya no existe la idea de una sociedad perfecta en la que no sea necesario mantener una atención y reforma constantes.


- ¿Qué consecuencias tiene esta inestabilidad para la sociedad y los individuos?

- El sentimiento dominante hoy en día es lo que los alemanes llaman 'Unsicherheit'. Uso el término alemán porque dada su enorme complejidad nos obliga a utilizar tres palabras para traducirlo: incertidumbre, inseguridad y vulnerabilidad. Si bien se podría traducir también como "precariedad". Es el sentimiento de inestabilidad asociado a la desaparición de puntos fijos en los que situar la confianza. Desaparece la confianza en uno mismo, en los otros y en la comunidad.


- ¿Cómo se concreta esta precariedad?

- En primer lugar como incertidumbre: tiene que ver con la confianza en las instituciones, con el cálculo de los riesgos en que incurrimos y del cumplimiento de las expectativas. Pero para calcular correctamente estos riesgos se necesita un entorno estable, y cuando el entorno no lo es entonces se da la incertidumbre. Un joven decide estudiar con la esperanza de que se convertirá en alguien con unas habilidades que serán apreciadas por la sociedad. Pero todos estos esfuerzos no dan ningún fruto, ya que la sociedad ya no necesita individuos con estas habilidades. En segundo lugar como inseguridad, y tiene que ver con el lugar social de cada cual, con las relaciones personales, las afinidades electivas, con los individuos que seleccionamos de entre la masa para tener una relación personal. Para establecer estas relaciones son necesarias por lo menos dos personas, pero para romperlas basta con uno. Esto nos mantiene en un estado de inquietud, ya que no sabemos si a la mañana siguiente nuestro compañero habrá decidido que ya no quiere saber nada más de nosotros. El tercero es el problema de la vulnerabilidad, de la integridad corporal, y de nuestras posesiones, de mi barrio y de mi calle.


- Pero, ¿no encontramos ningún elemento estable en la modernidad líquida?

- En la modernidad líquida la única entidad que tiene una expectativa creciente de vida es el propio cuerpo. Yo mismo tengo 78 años y, sólo durante mi estancia en el Reino Unido, he vivido en cuatro sociedades completamente distintas y eso sin moverme del mismo lugar: eran las cosas a mi alrededor las que cambiaban. A este fenómeno lo denomino la crisis del largo plazo: el único largo plazo es uno mismo, el resto es el corto plazo.


- ¿Qué hemos ganado con el advenimiento de la modernidad líquida?

- Libertad a costa de seguridad. Mientras que para Freud gran parte de los problemas de la modernidad provenían de la renuncia a gran parte de nuestra libertad para conseguir más seguridad, en la modernidad líquida los individuos han renunciado a gran parte de su seguridad para lograr más libertad.


- ¿Cómo lograr un equilibrio entre ambas?

- No creo que nunca se pueda alcanzar un equilibrio perfecto entre ellas, pero debemos perseverar en el intento. La seguridad y la libertad son igualmente indispensables, sin ellas la vida humana es espantosa, pero reconciliarlas es endiabladamente difícil. El problema es que son al mismo tiempo incompatibles y mutuamente dependientes. No se puede ser realmente libre a no ser que se tenga seguridad y la verdadera seguridad implica a la vez la libertad. Ya lo dijo Franklin Delano Roosevelt: hay que liberar a la gente del miedo. Con miedo no se puede ser libre, y el miedo es el resultado de la inseguridad. La seguridad nos hará libres.


- En los últimos años se ha concentrado en el concepto de comunidad. ¿En qué medida la seguridad va asociada a la idea de una comunidad cerrada?

- Es necesario dejar claro que no puede haber comunidades cerradas. Una comunidad cerrada sería insoportable. Nuestras comunidades actuales no son cerradas, sólo se mantienen porque sus miembros se dedican a ellas, tan pronto como desaparezca el entusiasmo de sus miembros por mantener la comunidad ésta desaparece con ellos. Son artificiales, líquidas, frágiles. No se pueden cerrar las fronteras a los inmigrantes, al comercio, a la información, al capital. Hace pocas semanas miles de personas en Inglaterra se encontraron de repente desempleadas, ya que el servicio de información telefónico se trasladó a la India, en donde hablan inglés y cobran una quinta parte del salario. No es posible cerrar las fronteras.


- ¿Entonces para qué sirve el concepto de comunidad?

- Los científicos necesitan el concepto de experimento ideal. Efectivamente, un experimento así, en el que todo está controlado no es posible, pero la idea nos sirve de criterio para valorar los experimentos existentes. Necesitamos la solidaridad que implica, el hecho de estar juntos, de ayudarnos y cuidarnos mutuamente. Si no existiera la idea de comunidad no consideraríamos que la falta de solidaridad es un error.


- ¿La solidaridad puede tener un sentido positivo tanto como uno negativo?

- Sí, eso es lo que sucede con la tendencia de las comunidades a cerrarse. La solidaridad se crea mediante una frontera: un interior donde estamos nosotros y un exterior donde están ellos. En el interior el paraíso de la seguridad y la felicidad, en el exterior el caos y la jungla. Eso es la comunidad cerrada. La palabra no tendría sentido si no implicara la oposición. Y por eso es muy bueno que no podamos construir la comunidad cerrada. Pero también es bueno que tengamos esta idea, ya que podemos discutir sobre el tamaño que debería tener la comunidad. ¿Debería ser tan grande como la de Kant, la "unión universal de toda la humanidad"? ¿O sólo la comunidad de un país? Pero ninguna comunidad cerrada incluye a todos, ya que alcanza su totalidad en tanto que se aísla del exterior, del resto. Es bueno tener la idea de una comunidad que nos incluya a todos, e incluso diría que está en el orden del día. Debemos acercarnos a la comunidad de toda la humanidad o acabaremos matándonos unos a otros.


- Pero ¿no apunta el mundo actual hacia lo contrario, hacia el unilateralismo de EE.UU.?

- Tenemos este imperio mundial de asalto de los EE.UU. que no trabaja para conseguir una comunidad de toda la humanidad, sino que al contrario alimenta el terrorismo y el antagonismo y hace las cosas aún más difíciles. Yo no soy optimista pero tengo esperanza. Hay una diferencia entre optimismo y esperanza. Tengo esperanza en la razón y la consciencia humanas, en la decencia. La humanidad ha estado muchas veces en crisis. Y siempre hemos resuelto los problemas. Estoy bastante seguro de que se resolverá, antes o después. La única verdadera preocupación es cuántas víctimas caerán antes. No hay razones sólidas para ser optimista. Pero Dios nos libre de perder la esperanza.



jueves, 26 de julio de 2007

Ojo con Nemesio

Galeria Trece

Nueva Costanera 3980
Vitacura

26 Julio al 2 Agosto
De 10 a 20 Hrs.

Entrada Liberada



Debido a su importante carrera artística y como un reconocimiento a su larga trayectoria, su hija Manuela Antúnez, ha organizado esta muestra que consta de óleos, dibujos, acuarelas y grabados.



Nemesio Antúnez trabajó la acuarela, el óleo y el acrílico, sobre soportes tradicionales. Sin embargo, de su preferencia fueron las técnicas del grabado.

No se puede mostrar la imagen “http://www.marpau.com/portadas/carpetas/pics/ant1.jpg” porque contiene errores.

A través de su amplia trayectoria mostró obras cercanas al surrealismo figurativo. Desarrolló imágenes recurrentes que hicieron su autoría característica y reconocible, destacándose las parejas enlazadas en la cama como antítesis de la soledad existencial, tema que fue gravitante en sus creaciones y en sugerentes poses de tango, las perspectivas aéreas de multitudes humanas y el diseño de damero.

620_12_400

Algunos temas generaron diversas series como son las bicicletas, las camas, los volantines y los volcanes.

620_9_400

Le preocupó la soledad en la gran ciudad, el sentido oscuro y agobiante de una existencia anónima y masiva, donde la identidad individual se borra para ser sustituida por el concepto abstracto de hombre masa.

miércoles, 25 de julio de 2007

Nemesio Antúnez Zañartu

"Soy pintor de vivencias y todo lo que haga, diga o pinte está empapado de lo que pienso y siento"



Nació el 5 de mayo de 1918, y sus padres fueron Nemesio Antúnez y Luisa Zañartu. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones. En 1938 ingresó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica. Después de obtener su título de arquitecto y un master en la Universidad de Columbia en Nueva York en 1945, Antúnez dejó definitivamente la arquitectura para dedicarse a la pintura.

http://www.emol.com/fotos2006/0824antunez.jpg

Entre los años 1948 y 1950 comenzó a trabajar en el Atelier 17, de grabados, con Hayter, y allí adquirió el manejo de la línea precisa.

En 1950 se marchó a París, regresando a Chile en 1953. De regreso, fundó y dirigió el Taller 99, de grabados, donde formó a jóvenes pintores.

En 1956 obtuvo el Premio de la Crítica, otorgado por el Círculo de Críticos de Arte. En la Bienal de Sao Paulo (Brasil) le fue otorgado el Premio Wolf, como el mejor pintor latinoamericano.

En 1962 fue nombrado director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, donde creó la Sociedad de Amigos del Museo. Sin embargo, no estuvo mucho tiempo en este cargo, ya que en 1964 fue nombrado agregado cultural en los Estados Unidos.

No se puede mostrar la imagen “http://www.marpau.com/portadas/carpetas/pics/ant2.jpg” porque contiene errores.

Durante su estadía en ese país, pintó para la Organización de Naciones Unidas el mural Corazón de los Andes.

En 1969 estaba de regreso en Chile para hacerse cargo del Museo de Bellas Artes. Ese mismo año recibió la Medalla de Chile, otorgada por el Senado en reconocimiento a sus labores culturales.

En 1971 comenzó a realizar un programa en el canal de televisión de la Universidad Católica, que se llamó “Ojo con el Arte”.

Autoexilio en Europa

Frente a los acontecimientos políticos de septiembre de 1973, Antúnez renunció a su cargo en el Museo y se autoexilió en Cataluña (España).

En 1978 se trasladó a Londres, Inglaterra, donde fue nombrado profesor invitado en el Royal College of Art. Se trasladó a Roma en 1982 y allí realizó varias exposiciones individuales.

De regreso, lentamente retoma lo que había dejado



En 1984 Nemesio Antúnez decidió regresar a Chile, exponiendo en Santiago, Curicó, Concepción y Temuco. En 1986 reorganizó el Taller 99, de grabados, en “la casa larga” de Santiago.

En marzo de 1990 reasumió la dirección del Museo de Bellas Artes y en agosto de ese mismo año reanudó el programa televisivo “Ojo con el Arte”.

En 1993 fue condecorado por el Presidente Patricio Aylwin con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral. Luego de una larga enfermedad, falleció el 19 de mayo de 1993, siendo aún director del Museo Nacional de Bellas Artes.

Su obra es vasta e incluye una variedad de técnicas y temas. Entre sus creaciones más importantes se encuentran Volcanes, Mujer al Sol, La Noche y Tanguería en Valparaíso.



lunes, 23 de julio de 2007

domingo, 22 de julio de 2007

"La Balsa de Piedra"

(A Jangada de Pedra)



"La balsa de piedra" parte de un audaz planteamiento narrativo.

Una grieta abierta espontáneamente a lo largo de los Pirineos provoca la separación del continente europeo de toda la península Ibérica, transformándola en una gran isla flotante, moviéndose sin remos ni velas ni hélices en dirección al sur del mundo, camino de una utopía nueva:

El encuentro cultural de los pueblos del otro lado del Atlántico, desafiando así el dominio sofocante que Estados Unidos de la América del Norte vienen ejerciendo en aquellos parajes.

Una visión dos veces utópica entendería esta ficción política como una metáfora mucho más generosa y humana:

Que Europa, toda ella, deberá trasladarse hacia el sur de manera que, en compensación por sus abusos coloniales, antiguos y modernos, ayude a equilibrar el mundo. Es decir, Europa finalmente como ética.

Los personajes de "La balsa de piedra" -dos mujeres, tres hombres y un perro- viajan incansablemente a través de la Península mientras ella va surcando el océano.

El mundo está cambiando y ellos saben que deben buscar en sí mismos las personas nuevas en que se convertirán. Eso les basta.

viernes, 13 de julio de 2007

José Saramago

http://extroversia.universia.net.co/administracion/arteylit/imagenes/poesia/ArtLitQueL0120042311.jpg

José Saramago es uno de los novelistas actuales más apreciados en el mundo entero nació en la aldea portuguesa Azinhaga el 16 de noviembre de 1922 .

Este escritor autodidacta publicó su primera novela "Tierra de pecado " en 1947.
Aunque con esta obra recibió muy buenas críticas Saramago decidió permanecer sin publicar más de veinte años.

Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar.
Se sumó a la llamada "Revolución de los Claveles" que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974.
Escéptico e intelectual mantuvo y mantiene una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano.

De forma general en sus obras hay una gran originalidad dada fundamentalmente por su controvertida visión de la historia y de la cultura.

Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo.
Ha sido distinguido por su labor con numerosos galardones y doctorados honoris causa (por las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia). Ha recibido el Premio Camoes, equivalente al Premio Cervantes en los países de lengua portuguesa.

Su obra esta considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea.

Su obra, narrativa en su mayor parte, es un acercamiento cálido a la vida cotidiana.

En la actualidad, consagrado como escritor universal, divide su residencia entre Lisboa y la isla española de Lanzarote (Canarias).


Ver discurso, de aceptación del Premio Nobel de Literatura, en 1998:
http://www.literaturas.com/sarmagodiscursonobel..htm

Tributo a los Tres

En Primera Feria del Libro Usado.

Excelente participación del grupo, cuyo vocalista es Claudio Fredes.

Ya han deleitado, también, al público de la Kermesse 2006 y del Bingo, de este año.

Primera Feria Del Libro Usado

Para recordar y repetir.

Una respuesta a la necesidad de prestarnos un servicio mutuo, a través de la oferta y demanda de libros, textos y publicaciones diversas.


Trascendiendo la instancia económica; un punto de encuentro y una oportunidad de compartir, la experiencia de lo leído.

Para unos, adquirir textos y libros de lectura obligatoria, a bajo costo.

Para otros, la posibilidad del encuentro de un nuevo título y en sus páginas, la oportunidad de ampliar su propio mundo.

El apoderado, médico y escritor, Marcelo Fernández Romo, promovió su libro "De Paciente Crítico a Crítico Paciente" (Ver publicación del 9 de Abril del 2007).
En la foto, junto a Mauricio Valderrama, quien captó las imágenes, del evento.

¡Cuántos ya compraron!
Ojalá, aprovechen este medio, para recomendar a otros, su experiencia de lectura.

martes, 10 de julio de 2007

Festival 7 para Nuevos Directores Teatrales

Facultad de Artes Universidad de Chile

16 al 20 de Julio
Sala Sergio Aguirre
Sala Andrés Pérez
Morandé 750

Sábado 21 de Julio
sala Antonio Varas
Morandé 25

Entrada Liberada

La obra
La obra "Dios", de Woody Allen, se presentará el sábado 21 de julio en el cierre de la actividad.


Ver programación en:
http://www.artes.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=42103

sábado, 7 de julio de 2007

IL KONA

En "El Místico Llamado de la Tierra", el charango daba las primeras notas de "El tinkú", original del folclore boliviano, popularizada por Inti Illimani, indicando el nacimiento de este nuevo grupo musical, al interior del colegio, que viene al rescate de nuestras raíces.

El repertorio:

Un arreglo de la conocida canción "Te recuerdo Amanda" de Víctor Jara.
"El aparecido", de Víctor Jara e Inti Illimani, donde Jaime, Cristian, Felipe y Jonathan pudieron interpretar de solistas una estrofa de la canción.
Privilegiados, los que escuchamos "Medianoche", bolero de Patricio Manns e Inti Illimani.
"Luchín" de Víctor Jara, arreglada por Cristian Infanta.




IL KONA, la banda folclórica del Colectivo La Voz, está conformada por:

- Cristian Infanta (dirección musical, arreglos, voz, quena, trompeta, guitarra)
- Jaime San Martín (voz, percusiones)
- Jonathan Petersen (guitarra, bajo, voz)
- Felipe Sandoval (guitarra, charango, voz)
- Matías Rodríguez (flauta traversa, coros)

Más sus invitados:

- Rubén Clavería (percusiones)
- Jorge Oróstica (bajo)

Además: piñones, cacao y mate de coca

Un largo trabajo de preparación, derivó en una noche de atinado humor, música y poesía.

El Colectivo "La Voz", ofició de anfitrión, poeta, músico y productor general.

Colaboraron: Direcci
ón del Colegio, Centro de Alumnos y Centro de Padres.


Pablo Fuentes y Jaime San Martín, con un espontáneo humor, dejan fluir el libreto, que enlaza a los diferentes participantes.


Un regalo: la presentación de Il Kona, la banda folclórica, que surge desde el colectivo.


Los poetas de la noche fueron: Marijose Hormazábal, Sharon Valenzuela, Ernesto Hidalgo, Felipe Sandoval, Salvador Quezada y Valentina De Marval, ante un público, siempre atento, a su obra.

Valiosa, esa noche, la presencia de la artista; Paulina Flores, quien enmarcó la jornada, con las obras de la muestra "Orígenes".

¿Algo más?
Si, ellos prepararon el cacao y pelaron los piñones.

Divagaciones entre el amor y la guitarra





La sangre en el latido multiplica su caudal
Y se concentra en las mejillas sonrojar
La sangre en el latido busca la paz encontrar
Mas tu reflejo en mis pupilas no lo permitirá


La luna que se asoma en tu rostro al aclarar
Revela los secretos de tu alegre bienestar
Tus cabellos que en mis manos logran despertar
Se ríen, lloran, juegan, aman y arman revolución


Con qué frecuencia late un corazón poseído
Con qué caudal fluye la sangre en el latido
Con qué latido un sentimiento encuentra el nido
Con qué construyo este nido en tu camino


Tú eres quien comanda mis desvelos
Quien arropa mis deseos y los transforma en arpegios
Tú eres quien corea el horizonte
Cuando el sol canta su adiós al día y se esconde en el monte


Felipe Sandoval

viernes, 6 de julio de 2007

PERDÓNAME TIERRA


Tierra,

Tierra de mis antepasados,

Tierra de mi sangre,


Algo pasó en nuestras vidas, que hoy no disfrutamos tu olor,

Algo pasó que no disfrutamos tus distintos colores,

Algo pasó que no sentimos tu fuerza en nuestras vidas,


Tu boca pequeña dice en el beso,

Que no somos capaces de ver a través tuyo, tierra mía.

Tu abrazo fuerte en mi espalda,

moja la tierra que nos rodea, pero no nos permite ver,

Puedo ser feliz, pero no te puedo sentir….


La sangre del guerrero derramada sin piedad,

La mujer araucana golpeada sin más,

El hijo ignorado en su verdad,

Dios, dime que hicimos con nuestra vida, que no nos permite abrazar con sinceridad.


La mitad de mi vida por recuperar tu olor a magia,

Hasta la última gota de mi sangre por sentir tus colores en mi piel,

Mis manos cruzadas rinden homenaje al guerrero muerto por recuperar tu fuerza,



Porqué pasó el tiempo y no hice nada,

Porqué me fui y no hice nada,

Porqué lloré y no hice nada…


Perdóname Tierra de mis antepasados, la belleza del beso deslumbró el verdadero camino y el camino deslumbró mis lágrimas y mis lágrimas deslumbraron mi vida, la sangre derramada ya no fue importante…..


Sigues siendo mi Tierra,

Sigues siendo Tierra de mis antepasados,

Por siempre serás Tierra de mi sangre.


E.H.H.


jueves, 5 de julio de 2007

Noche de Encuentro


Organiza y Produce: Colectivo "La Voz" y
Cultura Centro de Padres.

Protagonistas: Todos los asistentes.


martes, 3 de julio de 2007

Canto de la huida



(De Nezahualcóyotl cuando andaba huyendo del señor de Azcapotzalco)

En vano he nacido,
En vano he venido a salir
De la casa del dios a la tierra,
¡yo soy menesteroso!
Ojalá en verdad no hubiera salido,
Que de verdad no hubiera venido a la tierra.
No lo digo, pero…
¿qué es lo que haré?,
¡oh príncipes que aquí habéis venido!,
¿vivo frente al rostro de la gente?
¿qué podrá ser?,
¡reflexiona!

¿Habré de erguirme sobre la tierra?
¿Cuál es mi destino?,
yo soy menesteroso,
mi corazón padece,
tú eres apenas mi amigo
en la tierra, aquí

¿Cómo hay que vivir al lado de la gente?
¿Obra desconsideradamente,
vive, el que sostiene y eleva a los hombres?

¡Vive en paz,
pasa la vida en calma!
Me he doblegado,
Sólo vivo con la cabeza inclinada
Al lado de la gente.
Por eso me aflijo,
¡soy desdichado!,
he quedado abandonado
al lado de la gente en la tierra.

¿Cómo lo determina tu corazón,
Dador de la Vida?
¡Salga ya tu disgusto!
Extiende tu compasión,
Estoy a tu lado, tú eres dios.
¿Acaso quieres darme la muerte?

¿Es verdad que nos alegramos,
que vivimos sobre la tierra?
No es cierto que vivimos
Y hemos venido a alegrarnos en la tierra.
Todos así somos menesterosos.
La amargura predice el destino
Aquí, al lado de la gente.

Que no se angustie mi corazón.
No reflexiones ya más
Verdaderamente apenas
De mí mismo tengo compasión en la tierra.

Ha venido a crecer la amargura,
Junto a ti a tu lado, Dador de la Vida.
Solamente yo busco,
Recuerdo a nuestros amigos.
¿Acaso vendrán una vez más,
acaso volverán a vivir;
Sólo una vez perecemos,
Sólo una vez aquí en la tierra.
¡Que no sufran sus corazones!,
junto y al lado del Dador de la Vida.

lunes, 2 de julio de 2007

Nezahualcóyotl


El Rey Poeta


Nació el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en Texcoco (actualmente México) y murió en 1472.

Hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del rey azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlán.

Al nacer, le fue impuesto el nombre de Acolmiztli (náhuatl: Acōlmiztli, 'felino fuerte' )?, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que ayuna», entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio.

Su padre y el fueron expulsados de Texcoco, pero antes, recibió una educación muy completa, dirigida a permitirle gobernar a su pueblo con valentía y sabiduría.

Fue testigo de la muerte de su padre y tiempo después lo vengó, matando al rey, que lo había destronado.

Una vez que recuperó el trono, demostró toda su sapiencia en el campo de las ciencias, las artes y la literatura.

Así, su amplia formación intelectual se traducía en una elevada sensibilidad estética y un gran amor por la naturaleza, que quedaron reflejados no sólo en la arquitectura de la ciudad, sino también en sus manifestaciones poéticas y filosóficas.